viernes, 23 de marzo de 2012

CALENTAMIENTO DE VOZ

CALENTAMIENTO DE VOZ
Para el Teatro, oratoria, locución, Interpretación de Canto, etc.

LA RESPIRACION:
La respiración correcta es la verdadera base de la técnica vocal y desde su práctica al principio "consiente" y posteriormente "automática" se desarrolla la verdadera técnica, dando así mayor calidad y cantidad de vida a una buena y sana voz.

TRES TIPOS DE RESPIRACIÓN.: Puede dividirse en tres categorías de acuerdo al lugar donde es realizada con más énfasis.
a)    Clavicular: Esta es la que se da alrededor de la clavícula o el pecho, se le conoce también como Respiración de Hombros.
b)    Diafragmática: Esta se da principalmente cerca del abdomen.
c)    Costal: También se le conoce como de costillas o torácica.
La respiración apropiada para el canto es una combinación de las dos últimas y se le llama diafragmática-torácica.
Has visto alguna vez por TV a Tarzán cuando se prepara a dar su potente grito. El (infla) levanta el pecho y mete el estómago. Es eso exactamente lo que como cantantes NO debemos hacer. Al cantar nuestro pecho debe estar relajado sin movimiento y aunque debemos adoptar una posición erguida no debemos concentrarnos en inflar y desinflar el pecho.
Un ejercicio para descubrir cómo debe ser el movimiento correcto de respiración al cantar consiste en acostarse en el suelo boca arriba y poner la mano izquierda en nuestro pecho y la mano derecha en nuestro estómago. Luego, respirando en forma natural como si estuviéramos durmiendo (respirando un poco profundo) observa como la mano izquierdo (pecho) casi no se mueve y la mano derecha (estomago) si se mueve. Ese es el movimiento que debe realizarse durante el canto. El estómago debe estar relajado y moverse sincronizada mente al inhalar y exhalar mientras el pecho permanece casi inmóvil.
Para aprender a respirar adecuadamente es importante tener dominio de la postura del cuerpo, pues una postura correcta es la base para una respiración correcta y controlada, y una respiración correcta es la base para el canto.
Unos consejos que te ayudarán a tener conciencia del adecuado proceso de respiración
• No levantes los hombros al respirar.
• El estómago debe estar relajado antes y durante el proceso de inhalación.
• Inhala gentilmente por la nariz, no con la boca al cantar.
• Recuerda mantener las mandíbulas relajadas.
• Mantén el aire en movimiento, nunca retengas el aire al cantar. La entrada y salida de aire de los pulmones es lo que propaga tu voz o tono y por eso debes mantener el aire en movimiento. Con práctica la capacidad de retención de aire de tus pulmones aumentará; practica a controlar la salida de aire no a detenerlo.
• Ten presente que los mejores cantantes son los que mejor dominan la liberación del aire. No es tanto un asunto de más cantidad de aire sino de mejor control en la liberación de aire.
• Antes de cantar un tema analiza la letra y subraya en el texto escrito cada frase lógica pues por lo general cada una de estas frases se cantan con un solo aire. Esto indica muchas veces donde agarrar aire. Marca en la música los lugares donde debes respirar
Si al inhalar eres capaz de oír tu respiración, probablemente estás esforzándote demasiado o tú estomago está tenso, recuerda inhalar en forma relajada y gentilmente es importante tener en cuenta el tremendo poder de la música. La misma tiene poder para elevar o degradar y se le puede emplear tanto para bien como para mal. tiene poder para avivar el pensamiento y despertar simpatía, para promover la armonía de acción y desvanecer la melancolía de los pensamientos que destruyen el valor y debilitan el esfuerzo.
1.    Evitar los efectos teatrales y el ego exhibicionismo.
2.    Dar prioridad al mensaje que contiene para que no quede eclipsado por los elementos del acompañamiento musical.
3.    Mantén un equilibrio juicioso de las fases emocionales e intelectuales.
4.    No rebajar jamás los conceptos dignos de excelencia, con el fin de alcanzar a la gente donde se encuentre.
5.    Ser apropiada para la ocasión, el lugar y los oyentes.
6.    Recordemos que toda música que escuchamos debe ser agradable a los oídos y los instrucciones armonizados y si las letras de la canción tiene mensajes con valores positivos mejor aún.

EJERCICIOS PARA CALENTAR LA VOZ:
1ª Pronunciar una frase para intentar proyectar cada vez más alto (proyectar no es gritar) Te servirá de mucho estar en sitios abiertos y tener una persona contigo que te ayude a medir tu nivel de proyección, esta persona deberá situarse cada vez más lejos de ti conforme vayas proyectando y tu voz se entienda y escuche claramente.
2ª Únete con otras personas y has un "concurso de proyecciones" en el que cada uno debe proyectar su voz utilizando la misma frase y los que tengan niveles más altos de proyección "ascienden" y así sucesivamente hasta que nadie se quede sin proyectar bien alto
3ª Acostúmbrate a cantar en voz alta mientras caminas por la calle (descuida, nadie va a decir que estás loco/a, no tienes que proyectar aquí) sino más bien para aprender a encontrar tu tono y dominarlo, aprende a conseguir tu tono y a adaptar mucho tipo de canciones a él. Además de mejorar tu educación vocal mejoraras tu respiración (cantar caminando hace que aprendas a utilizar mejor el aire)
4ª Practica con trabalenguas, es un juego divertido y sencillo que te dará más soltura a tu modulación y dicción y en muchos casos mejorara también tu respiración.
Puedes encontrar más fácilmente o inventar los tuyos propios, la idea es poder ir soltando tu lengua y mejorar tu proyección y modulación

RELAJACION Y ESTIRAMIENTO LATERAL DE CUELLO: 
Ejercicios de dibujar con la nariz, relajados. (Círculos, objetos, etc) Repito 5 veces cada uno.

ESTIRAMIENTO Y RELAJACION DE LENGUA:
• Saco la lengua, estiro hacia abajo y adelante, espero 15 tiempos y entro. Si molesta repito hasta que no moleste más.
• Saco la lengua, estiro hacia abajo y lado derecho, espero y entro. Lo mismo hacia el lado izquierdo, asía a arriba, un círculo, 5 veces.
• Si duele o molesta estiro tantas veces hasta que no duela.
• Puedo masajear la zona de la lengua que duele.

DESCENSO DE LARINGE Y APERTURA DE FARINGE:
 Puedo hacer todos o solo el que mejor relaja y abre más.
• Estiramiento de músculo: Llevo la cabeza hacia atrás con boca floja y vuelvo a posición, 5 veces.
• Bostezo: Sensación de estar a punto de bostezar. Entro y saco aire por la boca. Repito 5 veces cada uno.
• Frito vocal: gárgara de aire en grave con A u O. Si se percibe tensión cambiar a otro ejercicio esto indica laringe tensa y cerrada. 5 veces.
• Tallarín: inspiro por boca con posición de U buscando abrir la garganta, retengo y saco el aire manteniendo la posición baja de la laringe. Repito 5 veces cada uno.
• Fonación aspirada: entro aire por la boca con U y junto las cuerdas al mismo tiempo que percibo sonido. Si pica la garganta indica que existe irritación de las cuerdas vocales (reflujo gastroesofágico u otro tipo). En ese caso realizar otro ejercicio.
• Papa Noel: Cantar en tono grave JOJOJO. Repito 5 veces.

ELONGACION DE LOS MUSCULOS DE LAS CUERDAS VOCALES: Si la voz está muy grave o se siente que raspa.
• Sirena boca en bostezo interno, con una U hacia el agudo, como si fuera una sirena y luego desciendo, repito 5 veces.

COLOCACION DE LA VOZ: Con cabeza hacia el mentón. Se debe percibir que la voz sale a la altura del paladar duro hacia los labios sintiendo una pequeña vibración.
Vibro labios: Con labios en pico de pato, flojos, garganta abierta en bostezo y cabeza inclinada hacia abajo con mentón al pecho.
Inspiro por nariz con garganta abierta, sin ruido nasal y saco aire por la boca con sonido en el tono de la tos, haciendo que los labios vibren. Repito 5 veces. Si no puedo hacer vibrar los labios. Sostengo con ambas manos los laterales de las comisuras e intento nuevamente.
V: como v inglesa labio dental. Boca en bostezo interno. Dientes incisivos superiores sobre labio inferior. Saco más aire que sonido. Tono de la tos. Repito de 5 a 10 veces.
M: Masticando digo la m con movimientos verticales de mandíbula. Siento como vibra internamente el aire y hace cosquillas en la nariz y labios. Cabeza hacia abajo, luego agrego vocal o y digo MO MO MO. Repito 5 veces.
Repito series: para controlar que la voz este colocada, repito series de números, días de la semana, meses del año, etc. Se debe percibir que la voz sale a la altura del paladar duro hacia los labios sintiendo una pequeña vibración. Si percibo que la voz sale empujada o con esfuerzo, repito ejercicio de punto 5. Elegir el que más coloque la voz.
¿Alguna vez has visto a algún deportista profesional que no caliente sus músculos antes de realizar cualquier deporte? Muy raras veces…
Al igual que un deportista, un cantante debe calentar antes de cantar, no calentar tu voz pude ser perjudicial para tus cuerdas.
Así que realiza SIEMPRE un calentamiento previo tomándote el tiempo que este requiera. Esto ayudará a tu desempeño vocal y a tener siempre una voz en forma.

PRÁCTICA VOCAL: Comienza vocalizando sobre tu rango vocal más cómodo, por ej. en la mitad y luego explorar los extremos. Para ello vocalizarás pronunciando solo la letra M. Diciendo Mmmmmmm… con la boca cerrada. Luego deberías subir y bajar (en altura) utilizando una escala ascendente o descendente que conozcas, para utilizarla como referencia. Por ejemplo, diciendo ”la - la - la - la - la“.
Trata de crear una simetría entre estos 5 “la”, es decir, el 1er “la” debe ser igual al 5to y el 2do igual al 4to. El segundo “la” debe ser más alto que el primer “la”, el 3er “la” debe ser más alto que el 2do. Puedes ayudarte con un instrumento musical como ser un teclado, una guitarra, etc. El siguiente grafico muestra dicha simetría: Luego de vocalizar los 5 “las”, repites de nuevo, solo que, cada vez que repites, subes (o bajas) todo una tonalidad
siguiendo la escala que elegiste. Puedes hacerlo subiendo (o bajando) unos 4 o 5 tonos para cada lado. No importa si lo haces afinado eso se tratara en el capítulo de afinación.
¡Eso será suficiente para tener una voz lista para cantar! ¡Trata de que esta rutina se te haga costumbre en cada practica de canto y nunca tendrás problema!

RECUERDA: Calentar tu voz antes de comenzar a cantar SIEMPRE! Sea por el método antes descrito o algún otro que conozcas. De lo contrario estarás cantando en frío lo que es muy perjudicial para tus cuerdas.
En el canto al igual que en el atletismo un calentamiento previo y efectivo es un requisito obligatorio para un resultado óptimo. Tan solo imagínate un atleta que llega cinco minutos antes de una competencia y se lanza a la carrera sin prepararse. Los resultados de un acto así tan solo pueden ser de pobre calidad y las consecuencias de dolorosos resultados. Sin embargo, muchos cantantes es exactamente eso lo que hacen; llegan unos instantes antes de comenzar el período de cantos para tan solo tomar el micrófono y empezar a cantar.
Abraham Lincoln dijo “denme tres horas para cortar un árbol y las dos primeras las usaré para afilar mi hacha”. La frase anterior aunque simple está llena de sabiduría, pues indica la importancia de la preparación antes de realizar cualquier tarea. Es muy importante con respecto al canto o para cualquier persona que debe usar su voz prepararla previamente.
Algo de lo que mejorará con un calentamiento previo de la voz son el tono, el rango, el poder y la calidad en general. Cuando un atleta empieza a correr sin calentar los músculos, éstos al sentir el calor producido por la actividad física se ponen tensos limitando la flexibilidad, reduciendo el rendimiento y aumentando las posibilidades de lesiones. Todo lo anterior es lo que sucede al cantar sin calentar pues es a través de músculos que se produce la voz.
Si deseas estar en la mejor condición y dar lo mejor de ti a la hora de cantar, lee los siguientes consejos para calentar tu voz, para que tengas una experiencia más agradable y productiva.
Nota importante: evitar a todo costo los refrescos o bebidas frías antes de cantar, también parar cualquier ejercicio si te sientes mareado o con falta de aire.
Recuerda estos consejos de práctica de calentamiento debe realizarse cada que vayas a cantar; debes hacer el compromiso de practicar antes de cada sección de práctica o canto.

EL CALENTAMIENTO DEBE SER RELAJADO: Es una etapa previa al canto y debe estar caracterizada por relajamiento y comodidad; la prisa o
presión deben ser evitadas a todo costo. También es una etapa que requiere de tiempo, no debe apresurarse el proceso.
Encuentra un lugar y tiempo apropiado para calentar.
Para realizar los ejercicios de calentamiento previos al canto se requiere no ser vergonzoso o bien buscar un lugar aislado para que no nos vean o escuchen con ojos de asombros o nos ridiculicen. Te recomiendo que busques un lugar solitario o apartado donde no hayan curiosos o personas que se burlen o distraigan cuando hagas estos ejercicios.
Relájate con la respiración.
Adopta una postura correcta e inhala profundamente para luego exhalar por la boca en forma lenta y audible produciendo un sonido similar al producido por una fuga de aire de un neumático o llanta de automóvil. Repite este ejercicio unas cuatro veces.
Relaja todo el cuerpo con un calentamiento general muy suave.
Aunque no vas a correr una maratón es bueno que hagas algunos ejercicios básicos de calentamiento o relajamiento para liberar el estrés que pueda haber acumulado en el cuerpo (el sudar no es necesario) Estos ejercicios pueden ser por ejemplo saltar unas diez veces, girar los brazos en ambas direcciones, girar el tronco o la parte superior de nuestros cuerpos, tratar de tocar la punta de los pies, etc.
Relaja los músculos de la cara y el cuello.
Imagina que tu cabeza es una 'honda' y 'hazla girar' lenta/gentilmente en dirección horaria y luego en dirección contraria. Puedes girar tu cabeza unas cinco veces. Recuerda que si sientes alguna incomodidad o inconformidad haciendo cualquiera de estos ejercicios debes para de inmediato.
Imitando una motocicleta.
Este ejercicio consiste en producir con la vibración de los labios un sonido similar al de una potente motocicleta. La idea es hacer que los labios vibren libremente para masajear o relajar los músculos de la cara.
Vocaliza sonidos simples.
Un ejercicio muy simple es cantar triadas en forma arpegiada usando un piano como referencia. Es recomendable comenzar con un confortable tono grave e ir subiendo de tono hasta donde sea donde cómodo sin forzar la voz.
Imita la sirena de una ambulancia.
Tú has oído el sonido producido por la sirena de una ambulancia, este ejercicio consiste en imitar ese sonido comenzando con un sonido grave a bajo volumen para luego incrementar el volumen y la altura del sonido manteniendo relajados los músculos de la cara.

APARATO DE RESONANCIA: Para la emisión de la voz son indispensables las cavidades de resonancia, los cuales se dividen en:
a)    Superiores (Ubicados del maxilar superior hacia arriba)
b)    Inferiores (Ubicados en el cuello y el pecho)
c)    Auxiliares (Ubicados en la cavidad bucal).
* Ahora prueba a realizar estos ejercicios que te ayudarán a activar los resonadores, pues la mayoría de estos casi no los utilizamos.
1.) Bosteza emitiendo sonido.
2.) Pronuncia con la boca cerrada mmmmmm
3.) Pronuncia con la boca abierta nnnnnnnnnn
4.) Pronuncia: " m n l r b p f v s"
5.) Pronuncia: "k g j"
Comienza con los cantos más sencillos: Cuando sientas que ya estás listo para comenzar a cantar es bueno comenzar con los cantos que no sean muy complejos vocalmente o con cantos que requieren intervalos muy distantes. Es bueno comenzar con cantos en un tono cómodo a nuestro tipo de voz para luego pasar a los más difíciles.
Instrumento de un cantante es su propio cuerpo. Conoce cómo cuidarte para cantar mejor, así como el equipo adicional que necesitas para mejorar al cantar.
Probablemente no hay una mejor herramienta para un cantante que un diario.
El diario te permitirá escribir tus observaciones respecto de tu proceso de aprendizaje. Cuando encuentres algo que te ayuda a cantar, escríbelo en tu diario. También describe la sensación que tuviste y cómo lo lograste. De esta forma puede ir desarrollando tu propia lista de aciertos y de errores. Cuando tengas problemas, puedes ir a tu lista y recordar lo que debes hacer o lo que debes evitar.
Para algunos ejercicios necesitarás un espejo para observar claramente los movimientos de tu lengua y boca, así como tu posición al cantar.
Como nadie puede escuchar su auténtico tono de voz tal y como lo oyen los demás es muy importante que tengas una grabadora o una video cámara, este es un excelente medio para registrar tu avance y detectar errores. Debes escuchar y ver tus grabaciones de modo imparcial y sincero, sin autocríticas destructivas pero tampoco de manera tolerante.
También debes grabar nuevamente algunas cosas que hayas hecho, hace tiempo para notar las diferencias. A veces es difícil notar nuestro progreso, por lo que grabarte es una herramienta esencial.
También es importante que tengas algo con qué darte una referencia tonal. Necesitas un instrumento. Como una guitarra o un piano, aunque también hay algunos silbatos con tonos definidos que pueden ayudar a
afinarte.
Pero no olvides que tu principal equipo para cantar es tu cuerpo. Un cantante no puede dejar a un lado su instrumento en un estuche cuando no lo usa. Es importante hidratar las cuerdas vocales tomando mucha agua. Toser en exceso o aclararte demasiado la garganta puede ser perjudicial porque estas actividades pueden dañar las cuerdas vocales.
Un cuerpo sano es la clave para ser un buen cantante.
En resumen: Registra en un diario tus progresos, cosas que te ayudan y cosas que te perjudican y revísalo frecuentemente, especialmente cuando tengas problemas para cantar.
1.    Consíguete un espejo para ver los movimientos de tu lengua y boca, así como la postura de tu cuerpo.
2.    Necesitas urgentemente una grabadora o filmadora que te permita registrar tú avance y escuchar tu voz tal como la oyen los demás.
3.    Es importante contar con una guitarra, un piano, o teclado que te permitan afinarte.
4.    Tu cuerpo es tu instrumento musical. Cuídalo hidratando tus cuerdas vocales y evita toser demasiado, aclarar la garganta y desvelarte.
La destreza del canto: Si vemos un cantante o atleta experimentado pareciera que estos no se preocupan por su postura a la hora de su actividad. No nos dejemos engañar pues un cantante o atleta experimentado es alguien que ha pasado por un entrenamiento, entrenamiento que ha creado un hábito, algo guardado en el subconsciente del cantante o atleta.
El mantener una postura, una forma y una técnica correcta requiere práctica. Según los estudiosos del canto la postura correcta es algo raro entre los adultos. Para desarrollar una postura correcta, una forma correcta y una técnica correcta; debemos, al principio estar recordándonos conscientemente, de mantener nuestro cuerpo en la posición relajada y adecuada y seguir los pasos escalonados y firmes por mas fastidiosos o difíciles q estos parezcan.
Como desarrollar una postura correcta: Práctica. En el canto hasta los gestos faciales son importantes para obtener calidad, una forma de crear el hábito de la buena postura se recomienda practicar frente a un espejo. Usando un espejo el cantante puede ver y analizar cómo es su postura y sus gestos durante el sonido producido, si tienes acceso a una cámara de vídeo, úsala es mejor para practicar y corregir las fallas y errores.
En realidad ninguna postura específica es obligatoria para cantar bien. Sin embargo, una buena postura en general es muy útil para el canto, pues
provee las condiciones necesarias para que el cuerpo, del cantante, funcione en forma fluida, libre y efectiva.
El objetivo de una postura correcta: Es que las partes del cuerpo del cantante logre el mejor rendimiento vocal. Una perfecta analogía sería comparar a un cantante que posee una postura correcta con un automóvil que tiene sus llantas alineadas y en buen estado. Tan solo el alineamiento de las llantas produce un mejor rendimiento, un menor consumo de combustible y un viaje más placentero y seguro para los viajeros.
Consecuencias de una postura incorrecta: Por general aquellos que comienzan en el canto adoptan inconscientemente posiciones incorrectas o erróneas para la calidad del canto. y 'malos hábitos' pues han sido adoptadas con el tiempo y reposan al nivel del subconsciente, lo cual requiere un gran esfuerzo consciente y constante para vencerlos, una reingeniería.
Algunos cantantes se quejan de que la voz no les llega o se quedan sin aire. Existen casos de cantantes que hasta sufren de mareos al cantar partes más complicadas de un canto. Este tipo de problemas es debido probablemente a una mala postura o una mala técnica de respiración.
Manifestaciones de una postura incorrecta:
- Hombros caídos.
- El cuello arqueado o inclinado.
- El peso del cuerpo descansando sobre un costado.
- La espina dorsal arqueada.
- Apoyar todo el peso del cuerpo en una pierna.
Un esfuerzo consciente y supervisado por un profesor es el antídoto recomendado para vencer una mala postura.
Características de una postura ideal: Las señales, cualidades o hábitos de una buena postura conceden al cantante un sentido de preparación, confianza y balance. Asimismo, permitirán al instrumento vocal funcionar de una forma más libre y relajada.
    La cabeza del cantante debe estar erguida pero no rígida.
    La barbilla no debe apuntar ni hacia arriba ni hacia abajo.(debe estar en una posición relajada)
    Los hombros no deben estar subiendo y bajando al respirar.
    Región abdominal debe estar relajada, ni tensa ni floja.
    La espalda debe estar recta pero sin rigidez.
    Mantener las rodillas flexibles y relajadas.
Los pies deben estar aproximadamente alineados con los hombros. (Para mantener un mejor balance un pie puede estar ligeramente más adelante que el otro en tres cuartos)
Una forma rápida y fácil de comprobar y adoptar casi todas las características de una postura correcta es ponerse de espaldas contra la pared y que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros y la cabeza toquen la pared. Al estar en esta posición el cuerpo estará alineado y en mejor posición para la práctica del canto.
Si deseas mejorar en tu canto, mantén una buena postura al cantar; te hará ver más elegante, interesante, motivado y permitirá a tus pulmones, diafragma y cuerpo en general disfrutar del canto que es la primera sensación que debe producir. inflar y desinflar de los pulmones. Los músculos que intervienen en el proceso de respiración son entre otros el pecho, las costillas, la espalda, región abdominal, el diafragma, los pulmones los músculos abdominales. Y todos estos deben trabajar en una forma sincronizada y harmoniosa para lograr el vital proceso de la respiración.
Son muchos los detalles que discutir en cuanto al proceso de la respiración pero para simplificarlo se recomienda que la sensación elemental producida por el canto sea primera que nada una sensación de agrado, comodidad y relajamiento coordinado. Relacionada al canto la frase 'sin dolor no funciona', es algo totalmente fuera de contexto y debe ser erradicada.
La calidad de nuestro canto depende primordialmente de nuestra habilidad para respirar de una forma correcta y eficiente. No es suficiente con conocer la letra, los acordes y el ritmo de un canto para realizar un buen trabajo. Se requiere tener conciencia, además de los conceptos musicales, del funcionamiento de los músculos involucrados en la producción de la voz.
Dentro de la Pedagogía y de los estudios psicológicos se reconoce la existencia de ciertos aspectos relacionados con el pensamiento creativo, en este sentido, se propondrán ciertos elementos de tipo cognitivo, afectivo y motivacional que inciden en el proceso creativo; así mismo se expondrá la relevancia del ambiente y las condiciones que permiten el desarrollo del potencial creativo en sus diferentes niveles.

LA AFINACION: La afinación es muy importante en el canto, por lo tanto hay que conocer las notas musicales en sus diferentes formas como son: Escala mayor natural (tritonos, semitonos, tetracordios, octavas e intervalos, etc).
Si cuenta con una guitarra, flauta o piano puede realizar los siguientes ejercicios hasta alcanzar la correcta altura de las notas.
1.) Do re mi fa sol la si do / do si la sol fa mi re do
2.) Dodo rere mimi fafa solsol lala sisi dodo / dodo sisi lala solsol fafa mimi rere dodo
3.) mi fa mi / mi fa mi / si do si / si do si
4.) fa sol la si / si la sol fa
5.) do re mi fa / fa mi re do
6.) sol la si do / do si la sol
7.) cada nota con su octava: do do re re mi mi fa fa sol sol la la si si do do
8.) do mi sol si re fa la do / re si sol mi do
En el próximo capítulo ¿Qué es el diafragma? ¿Cómo y para qué se debe fortalecer? 
Pequeños consejos para todos aquellos que ejecutamos música ya sea con nuestra voz o con algún instrumento.
No se nos deben subir los humos o el ego, para avivar el pensamiento y despertar simpatía; para promover la armonía de acción y desvanecer la melancolía y los presentimientos que destruyen el valor y debilitan el esfuerzo. Debes ser humilde en todo momento.
La voz humana a pesar de ser uno de los instrumentos más antiguos es uno de los menos comprendidos. Esto es debido a que los elementos involucrados en la producción de la voz no están visibles y tangibles como lo están las cuerdas de una guitarra o las teclas de un piano. Y es que el proceso de la respiración es algo en lo que interviene mucho más que el

LAS CUERDAS VOCALES: Las cuerdas vocales son en sí la herramienta que nuestro cuerpo nos ofrece no solo para cantar sino también para hablar, o sea, en definitiva, para poder comunicarnos con los demás.
El canto es en si una manera de comunicarnos con los demás, de transmitir, de compartir experiencias de vida y de recrear  el sentimiento y la emoción de quienes han compuesto la pieza musical que hemos de interpretar
Las cuerdas vocales son la herramienta que nos permite a través del canto y de la palabra comunicar, compartir, recrear expresiones y creaciones musicales.
Para sentir las cuerdas vocales coloca dos de tus dedos debajo de la pera, o sea en la llamada "nuez" “manzana de Adán” comienza a cantar suavemente algo y sentirás como ellas comienzan a vibrar.
Cualquier consulta duda o sugerencia al Cel. 997730157
edgardomanrique1@hotmail.com   manrique.edgardo@yahoo.es manrique.edgardo@gmail.com   edgardo-santiago-manriuqe@mispace.com
o en la web:
http://sites.google.com/site/examanrique2008 www.edgardomanrique.blogspot.com
www.teatroraiceshuaraz.blogspot.com
www.edgardomanriquemaguina.blogspot.com



LA CONFORMACION DE GRUPO

LA CONFORMACIÓN DE GRUPO
Para conformar un grupo, lo primero que se debe hacer es ser un “grupo humano”, por que de lo contrario no se conseguirán los objetivos y resultados que debemos lograr, porque cada participante tiene y trae consigo al grupo:
    Distintas Necesidades.
    Distintas Expectativas.
    Distinta  “Personalidades”.
    Distintos Temperamentos.
    Distintos Antecedentes.
    Distintas Aspiraciones.
    Distintos Defectos.
    Distintas Virtudes.
    Distintas Habilidades, etc.

Que ahora para integrarnos debemos marcar un mismo horizonte, donde debemos respetarnos y aceptarnos tal como somos, para, ello debemos establecer:
    Responsabilidades.
    Puntualidad.
    Sinceridad.

Siendo:
    Amables.
    Atentos.
    Cordiales.
    Positivos.
    Motivadores.

Teniendo:
    Iniciativa y mucha creatividad.


REQUISITOS MINIMO EN LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO DE TEATRO
1.    DEFINIR OBJETIVOS.
2.    PLANIFICAR.
3.    ORGANIZARNOS.
4.    MARCAR LA DIRECCION.
5.    CONTROLARNOS.
6.    BUSCAR RESULTADOS.
7.    CONFRONTARLOS Y EVALUARLÓS.
8.    RESEMANTIZARLÓS Y CRECER.


LA ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO
Los problemas que surgen para organizar un grupo aficionado o profesional, parecen ser similares:
•    Un capital para efectuar la producción y repertorio,
•    Un conjunto de participantes,
•    un lugar donde hacer teatro.
•    Una serie de personas de apoyo,
•    Una decisión,
•    Una necesidad….

Pero veamos como conformar un conjunto teatral sin más exigencia inicial que empezar de un modo.
Casi siempre en el inicio, esta el oculto y no nacido instinto teatral de alguien o algunas personas que han rosado el mundo del teatro y que quieren contagiar y comprometer a otros en el proyecto. Esta o estas personas a veces, sin embargo, no saben como iniciar.
Vamos a darles algunas opsiones:
1.    Reúnan a algunas personas en un lugar, que puede ser una casa, no necesariamente la suya, ni una casa, puede ser el salón de un club, una institución, una parroquia, un centro de reunión comunal o sindical, un patio, una plaza. Cualquier lugar cerrado o abierto, pero que, para el caso sirva de lugar de reunión.
2.    Hablarles de teatro, de reunirse para hacer ejercicios teatrales, para organizarse como club o grupo de teatro, conjunto, organización, y luego.
3.    Poner en escena una obra o antes ensayar alguna pieza corta y finalmente.
4.    Ofrecerla a sus vecinos, amigos, su club, institución, etc.

En la primera reunión se producirán desacuerdos y coincidencias. Hay que tratar de que primero esté sobre aquellos.
Siempre habrá gente que procura imponer su criterio y guiar totalmente la barca. Aun siendo los más expertos hay que tratar de que no quiten el deseo de participación a los demás. De esta manera se ira formando el conjunto y más desearan integrarse al grupo. Entre el orden y el desorden, entre el caos inicial y la estructura primaria, entre lo que se dice y lo que hay que hacer, entre la deliberación y la decisión, transcurrirá esta primera o primeras sensaciones. No deben ser muy largas pero si deberán servir al propósito específico hacer teatro: lo social, entendido como conversación insustancial o con finalidades meramente amistosas, deben ser desechadas o reducidas a su justísima proporción. Surgirá una fraternidad nueva de la práctica teatral, ejercicios, ensayos, deliberaciones, gestiones, etc.
Ya tenemos a nuestro grupo teatral con un secretario, un director o un coordinador o guía, y con varios integrantes que no tienen funciones muy definidas. Algunos no saben si van a ser actores, actrices, otros, asistentes, o escenográfos o productores, o utileros o “personas que hacen de todo”. Pero ahora ya tenemos una serie de días fijos en que el grupo se reúne. Esto es importante: ponerse de acuerdo en los días de dos a tres por semana, en que el grupo se reunirá en el turno (preferiblemente) o distintos lugares que va a procurar clarificar un poco lo que se tiene que hacer para llegar a formar, mejorar, luego la organización del teatro. Así los ejercicios activos deben primar sobre las lecturas, las acciones sobre las reflexiones, los ensayos sobre las discusiones. Esto quiere decir, de ningún modo que la organización y la disciplina no deben contemplarse. Pero muchas veces, se encuentra una magnífica organización con estatutos y reglamentos que precisan y contemplan una multitud de casos… que no se produzca injusticias sin errores ni vida a que aplicarse. Más sabio e inteligente son opsiones que nos llevan a hacer mejor teatro y acoplarlo con la premisa final: el público. Una largísimo educación teatral puede ser eficaz para formar buenos profesionales, pero en ningún caso, sirve para despertar la afición a menos de que sea un maestro de veras quien este al frente de esta educación.
Así que ya sabemos: prepararse, leer y discutir, pero… actuar. En el ejercicio, en el ensayo, en la acción, el actor, el teatro, todo se ira formando. Luego, es prudente establecer contacto con otros grupos teatrales. El intercambio con otros grupos permitirá el crecimiento más rápido. Como siempre la confrontación permite la asimilación. Se aumenta las fuerzas en las experiencias comunes, en la ayuda recíproca, en el aporte generoso como en la recepción humilde. Jamás que enseñar, se aprende… las cosas comunes nos van ratificando en ciertas verdades innatas, pero, el teatro además es vehiculo de brazos fraternales. De impulsos humanos que ubican al individuo en un contexto colectivo y solidario. Así cada grupo que crezca en su barrio, su I.E. ira estrechando vínculos con los demás grupos culturales, pero también con su público, que son sus vecinos, con sus compañeros con sus espectadores, que son sus prójimos, con los desconocidos que se convierten en conocidos, con los que miran que son el pueblo, y su ejemplo hará que otros se acerque colaboren, se transformen en actores, en teatro. Y todos juntos comenzaran la transformación de la sociedad a trabes de su propia transformación, de su propia transfiguración, momentánea en el tiempo de la escena, perdurable en la vida cotidiana. El cambio que es la revolución en lo establecido a la cual el teatro ayuda en su ejercicio natural, en el planteamiento de sus temas en su valoración de lo propio en el goce y fuerza de la acción.
El teatro será el presente, el aquí y ahora que siempre buscamos, de la vida encarada con sentimientos y razón. Y así el grupo aficionado podrá continuar su existencia a través de diferentes espectáculos diversas obras, con gente renovada, con nuevos espectadores, con creciente responsabilidad e importancia. El arte empezara a pronunciarse con mayúscula, el aficionado empezará a ser artista.

DIALOGO SOBRE LA VOCACIÓN TEATRAL
Reynaldo D`AMORE. (La oficina de una escuela teatral)
ASPIRANTE.- (A) Quiero hacer teatro.
DIRECTOR.- (D) muy bien.
A.- ¿Qué es necesario?
D.- en principio, desear hacerlo, después, lo más importante efectuar lo posible para cumplir este deseo: desde estudiar un curso de arte escénico hasta ingresar a un grupo teatral.
A.- ¿Cuál es el mejor camino?
D.- todos los caminos pueden ser buenos, pero Ud. Esta aquí para seguir uno: el de la escuela Dramática.
A.- me parece bien.
D.- todas las opciones pueden ser buenas, pero Ud. Esta aquí.
A.- si, claro, yo quiero prepararme antes de empezar a actuar.
D.- me parece bien.
A.-- ¿Cuánto tiempo dura la preparación de un actor?
D.- ¿para formarse una mediana técnica?
A.- si
D.- Unos diez años.
A.- ¿para ser un actor en todo el sentido de la palabra?
D.- El doble en términos realistas.
A.- ¿y como sabré al cabo de ese tiempo: si tengo condiciones y aun si tengo vocación?
D.- si a persistido en ser actor tanto tiempo es que, en principio, tiene vocación “una persistente elección”, y si la tiene y a trabajado por ella, ya puede ser in actor que aporte algo al mundo del teatro, para utilidad  del grupo en que esta y para su propia evolución
A.- ¿y que me espera en ese largo camino?
D.- Las mismas incertidumbres en toda carrera, de todo camino: no saber si esta en lo justo, y, si se esta no saber si podrá ganarse la vida con lo estudiado. Pero también le esperan todas las alegrías que proporciona el aprendizaje: la ilusión de acercarse a una meta, el dominio paulatino de una técnica, el goce de un descubrimiento, la creación de un lazo fraternal con sus camaradas: la concentración del estudio, el sentirse una gota de agua en el mar y sentirse iluminar siendo esa gota, el descubrimiento de la propia personalidad a trabes de cada acto expresivo y tantas alegrías, más que son aportadas exclusivamente por el arte del teatro, en las clases, en los ensayos, el las funciones.
A.- Pero mis parientes, mis conocidos, mis amigos, me dicen que el teatro “es esto y aquello”.
D.- La gente sigue teniendo prejuicios sentimentales previos sin fundamente racional sobre el teatro. Los principales son sobre su vida moral, sobre la imposibilidad de ganarse la vida con el sobre, la banalidad de su ejercicio o su inutilidad.
A.- Así es, pero uno de los primeros es el de la moralidad.
D.- Es un prejuicio antiguo en la actualidad no es tan fuerte, pero subsistente hace unos siglos los actores no podían ser enterrados “en sagrado” sin antes haber renunciado a su profesión ¡oficio vergonzante sin lugar a duda! Pero aun hoy, con todo, si una mujer o un hombre dice que va a seguir la carrera del teatro le previenen contra la inmoralidad de la vida de los actores a ahorrar bien, después de barias décadas de hacer teatro, confieso que e encontrado tanta gente moral dentro del teatro como fuera de el. Y si me exigieran una declaración más precisa diría que los inmorales que pueden recordar están fuera del teatro. Y, en el reverso caso de moralidad ejemplares dentro de mi profesión.
A.- Pero entonces, ¿de donde proviene este perjuicio?
D.- de dos fuentes, diría yo, casi sin reflexionar mucho: de la libertad que pide el arte teatral como cualquier arte para su ejercicio, y que el vulgo sitúa cerca del libertinaje, en sus extremos, y de su imaginación que finge lo que no es, en una palabra de síntesis de esta libertad para creerse otro para “vivirse” en distintas situaciones, de este tratar de ser como un día, el actor recibe visiblemente el castigo de la sociedad y la religión.
A.- Pero también me han dicho más parientes que ¿Cómo boy a vivir si me dedico al teatro?
D, Hay muchos abogados, médicos, ingenieros, que se “mueren de hambre”. Del mismo modo hay muchos empleados y obreros que viven de sus empleos y oficios. Y yendo aun más lejos, hay muchos que viven bien (tienen dinero y comunidades) y sin embargo viven mal (no son felices ni están tranquilos). En conclusión, que se puede ser actor, vivir bien (tener dinero y comodidades) o no tenerlas y no obstante vivir bien (ser felices; tener una vida activa, real, plena, espiritual)
A.- ¿y la última objeción perjuicio, según Ud. Sobre la superficialidad y/o inutilidad de la profesión?
D.- Se podría repetir lo ya dicho hasta el hartazgo, de que no hay oficios no objetivos superficiales, sino, más bien, manera superficial de hacer las cosas.
A.- pero creo que eso no es bastante…
D.- Claro que no estaría toda la defensa del arte como formativo del hombre, sobre su labor social, sobre su búsqueda de verdades que si realmente abren nuevos rumbos al espíritu y que, por su puesto, son más útiles y más importantes que tantas y tantas otras “ocupaciones” a la que los hombres se dedican.
A.- entonces, ¿Qué es lo que interesa?
D.- Lo que interesa es que uno este convencido de que el teatro es realmente su vocación y elección persistente, por que le gusta, porque le proporciona goce y alegría, por que le desarrolla espiritualmente, porque le brinda la emoción que lo embriaga, la técnica que lo comunica, la labor que lo hace útil.
A.- Entonces, ¿Ud. Cree que debo hacer teatro?
D.- Yo no creo nada, es Ud. El que debe creer, el que debe meditar, el que debe elegir. Y hacerlo hoy y dentro de un año y todos los años. Y si persiste en esa elección… es que tiene vocación.
(El aspirante mira al director. Va a decir algo y luego se arrepiente y calla, quizás ya esta reflexionando. Y no esta tan decidido. O principie una decisión más profunda y sería a tomar en sus acciones. Acaso siga la carrera del teatro o acaso no la comience, pero en cualquier circunstancia es seguro que tendrá más conciencia de la vocación teatral y la relación con su vida)

LA FUNCIÓN DEL DIRECTOR
Es el guía, quien dará las órdenes  o directivas, los que deben ser:

a)    claras y precisas.
b)    fijar patrones de cantidad, calidad y oportunidad.
c)    Establecer responsabilidades.
d)    Acompañar de demostración práctica, solo si es necesario.
e)    Hacer el seguimiento correspondiente para verificar su progreso o establecer otras técnicas para llegar al objetivo.
f)    Secuenciar las dinámicas y el ritmo de entrenamiento y el montaje teatral.
g)    Tener capacidad de síntesis y versatilidad en el trabajo.
h)    Limpiar los movimientos bruscos, desordenados, sin ritmo, sin balance, etc. Que los actores realizan.
i)    Debe balancear las escenas, los cuadros, los actos, los diálogos, el desenvolvimiento de las acciones para que llegue con claridad el mensaje.
j)    Controlar los desbordes emocionales (no llorar de verdad, por ejemplo) estamos actuando, solo fantaseando. No fingir, no sobre actuación, ser natural (para eso es el ensayo) no contagiarse de las emociones del resto del grupo o dejarse influenciar por las actitudes ajenas, a estas (el público, los horarios, el clima, etc.)
k)    Coordinar organizar, planificar y marcar con los técnicos (luminotécnico) manejo de luces, sonidista, y efectos, maquilladores, vestuario, escenografía, etc. para que no se desborden o sean carentes y el montaje teatral salga como se planifico; porque es necesario ensayar con todos los recursos técnicos, los apoyos el vestuario para evitar accidentes en la presentación.
l)    Evaluar todo el trabajo realizado después de cada faena.

EJERCICIOS
Los ejercicios teatrales tienen una finalidad fundamental:
Acostumbrar al futuro actor o actriz a desarrollar y dominar sus dos lenguajes de expresión, el corporal (mímico) y el oral o hablado, evidentemente, el actor, como cualquier ser humano se comunica con los demás a través de sus medios expresivos, verbales y gestuales. El lenguaje verbal, oral, articulado, la voz humana, esta relacionado con lo intelectual, racional y por ende, controlado o sujeto a control. En cambio el lenguaje mudo mímico pre verbal o corporal, revela nuestro ser afectivo, emocional, irracional, no esta sujeto a control. Así el actor y el humano en general, cuando habla en público se le plantea el problema ¿Qué hago con mis manos? Lo mismo podría decir con respecto a sus brazos, ojos, cuerpo, pies. ¿Qué hace con lo que no controla? Sería la pregunta real, solo cuando empieza a tener mayor dominio de expresarse y de sus lenguajes, es que empieza a desaparecer paulatinamente el problema. La tención que se establece es producto de la excitación causada por la ansiedad. Al aminorarse esta, surge la espontaneidad y el mejor control de sus gestos en general-
Pero los ejercicios tienen dos fases en la formación del actor: serian los llamados juegos o ejercicios pres teatrales y los propiamente teatrales. Los unos preparan al grupo y al individuo dentro del grupo para relajar la ansiedad de ser mirado o esta en exhibición-. Los segundos se refieren específicamente a los problemas teatrales y encaran la formación del participante como actor. Aquí se pondrán de relieve cuestiones y dificultades de índole escénica que requieren respuestas en facilidad y dominio técnico, para que el actor pueda utilizar mejo su lenguaje expresivo con miara a expresar sentimientos, sensaciones, situaciones, conflictos, personajes, etc.
Los primeros ejercicios de integración de grupo y del acostumbramiento a la miara del público pueden ser comunes a diferentes fines artísticos y extra artísticos. Pero son sin lugar a dudad, necesario para la integración de un grupo teatral especialmente aficionado, no quiere decir que no se puede emplear en la formación de uno profesional, pero si abecés puede ser menos necesario en ese caso.
Si creemos que los ejercicios pre escénicos o pre teatrales tienen por finalidad el conocimiento e integración de grupo, fundamentalmente, no descartamos el segundo objetivo, claramente teatral, de que el participante debe acostumbrase a la mirada del público a actuar en su presencia estos ejercicios no deben perder de vista al primero para hacerlos más eficaces para su formación artística.
Les ofrecemos a continuación algunos ejercicios que puede aplicarlos según el criterio del conducto, director o moderador, con el grupo que logre integrar.

JUEGOS DE INTEGRACION, RECREACIOM, MEMORIA E INGENIO
1)    Pedir que cada alumno del grupo diga su nombre y lo pronuncie de manera que todos puedan escucharlo claramente.
Después haga que cada uno, procure repetir el nombre de todos             los integrantes del grupo.
(De MI ACTOR SE PREPARA C. STANISÑALVSKY)
Variante: a sus nombres agregan edad, lugar donde vine y nación.

2)    Poner a los integrantes en círculo y lanzar un objeto (pelota, pañuelo, etc.) al aire, diciendo un nombre, el nombrado debe salir rápidamente antes de que toque el suelo.
(De JUEGOS DRAMÁTICOS DE Ernesto RAES)
Variante: a los integrantes se les asigna un color o un número y se realiza el mismo juego. Después se pregunta el nombre.

3)    Sugerir que el grupo forme un cuerpo muy compacto que luego explosione… poner énfasis en los dos momentos agrupación y dispersión.
(De JUEGOS DRAMÁTICOS DE Ernesto RAES)

4)    “anégdotas”. Si el grupo excede a veinte personas se formara cuatro grupos de cinco personas. En sus respectivos grupos cada uno cuenta una anécdota agradable que le haya ocurrido, todos deben participar en la exposición de sus anégdotas.
(De PLAN DE TEATRO PILOTO prof. VALERO)

5)    El mozo. Los participantes se sientan en rueda. Uno queda de pie y hace de mozo del bar. Cada jugador debe pensar una comida o bebida. El mozo recorre la rueda preguntando a cada jugador que se quiere servir, memoriza y luego se aleja. Los jugadores cambien de lugar, al volver el mozo le da a cada uno lo que pidió, si se equivoca pierde; se anotan las fallas, gana el que tiene menos fallas.
(De MANUAL DE JUEGOS P. RINDERNECHT y L. PEREZ AGUIRRE)
Variante: no es el mozo sino el mayordomo y tiene que recordar el nombre de los personajes presente, pueden darse nombres de personajes de teatro.

6) ¿Quién habla?... los participantes forman un círculo y cuando toque a un actor, este dirá: ¿Quién habla? El actor que se encuentra en el centro con los ojos vendados, debe decir el nombre del actor que habló, si no lo dice es remplazado por el actor que habló, por el contrario, si reconoce la voz y dice correctamente el nombre del actor que hablo queda en el centro y recomienza. Y hace punto.
(De De MANUAL DE JUEGOS P. RINDERNECHT y L. PEREZ AGUIRRE)
Variante: los participantes pueden cambian el timbre de voz diciendo un fragmento de poesía, si reconoce la voz sale, el que logra sacar más participantes gana.

7)    Reconocimiento, un actor después de observar bien el grupo sierre los ojos, se retirarse a uno y ver si el que serró los ojos puede decir quien falta.

8)    Observación… un actor mirara a los compañeros durante unos minutos y después de espalda o con los ojos tapados intenta describirlos con el mayor número de los detalles posibles: colores, ropas, formas, características especiales, etc.

9)    Historia contada por muchos actores. Un actor inicia una historia que es continuada por un segundo actor, sigue un tercero, hasta que todo el elenco cuenta una parte, además, otro grupo de actores puede estar haciendo la mímica de la historia contada 
(A.    BOAL)

10)    Para la concentración oír el silencio, sugerir que los integrantes permanezcan en silencio inmóviles y concentrados, tratando de registrar todos los sonidos que escuchen, para facilitar la concentración cierren los ojos, dar por terminado el juego y hacer una evaluación de resultado, cada uno dice lo que oyó y no repetir lo ya dicho.
(Ilton Carlos de ARAUJO)

11)    Repetir movimientos. El grupo forma un círculo, pedimos a cada uno que haga un movimiento que puede ser con las manos, las piernas o todo el cuerpo. El resto reproduce el movimiento.
Variante: se pide ahora una acción y los demás repiten cuidando todos los detalles de la repetición,
Variante: se pide un conjunto de acciones, repiten haciendo una secuencia.
Prof. VALERO

12)    Repetir movimiento y agregar. Un integrante pasa al centro y realiza un movimiento de una acción. Vuelve a su sitio y otro ingresa y repite el movimiento de la acción y agrega uno nuevo con sentido lógico, vuelve a su lugar e ingresa un tercero que repite los anteriores y agrega uno nuevo y así sucesivamente. Con lógica y continuidad.

AMBIENTARSE Y CONFIANZA EN EL GRUPO
CONOCIENDO EL ESPACIO.- Es importante conocer, reconocer y ambientarse al espacio donde se va a trabajar, esto lo lograremos con juegos y ejercicios, los actores deben ser concientes de esto.

RECONOCIMIENTO.- Todos deben caminar por el ambiente, reconociendo tanto visual, táctil, sonoro y otros que existen en el ambiente en todas los niveles, piso, paredes, techo, etc.

DESPLAZAMIENTOS.- Desplazarse por el ambiente si chocar ni golpearse, considerándoos distancias prudenciales entre los participantes sin amontonarse en un solo sitio ni dejar despoblados otros. El coordinador dirá alto y todos quedaran inmovibles y se verificara si el espacio esta siendo ocupado en su totalidad, sin vacíos ni sobrecargas.

CAMINATAS.- Caminar en cámara lenta, luego pasar a ritmo normal, luego ha fundido y luego acelerado. Toda voz de alto deben quedar inmóviles y verificar el espacio que se esta usando.
Variante.- Provocar encuentros entre los actores que van en distintos ritmos, agregando diálogos en la marcha y desplazarse con distintos estados de ánimo.

ESPACIO MINIMO.-  Cada actor debe tratar de ocupar el menor espacio posible. Todo el cuerpo debe ser puesto en acción (pesos, equilibrio y balances)

EL MENOR ESPACIO POSIBLE.- Los actores se colocan en distintos lugares, cada uno debe ocupar con su cuerpo el menor espacio posible, en contacto con el suelo. Es importante que el cambio de una posición a otra, se haga lentamente a fin de estimular mejor los músculos, (parado, sentado, echado, de cunclillas, etc.)
Variante.- esta vez se realiza por grupos de actores, cada grupo debe permanecer en contacto entre los actores del grupo mínimo tocándose una parte del cuerpo formando un solo bloque conectado y compacto. Luego se hará un solo grupo.

EL MAYOR ESPACIO POSIBLE.- se desarrolla igual a la anterior, solo que a la inversa, teniendo contacto entre si, sin que nadie quede aislado. Formándose como una tela de araña, tratando de ocupar la mayor extensión de espacio.

GRUPOS.- Desplazándose a un determinado ritmo, se forman grupos a la voz de alto, el coordinador dirá grupo de dos, tres, cuatro, etc. Enseguida formaran grupo y caminaran abrazados con los actores que se encuentren más próximos a ellos, sin perder el ritmo, luego se soltaran y continuara el proceso.
Variante.- cuando los grupos son mas grandes, y cuando queden integrantes sin agruparse, este o estos asumirán la función de un virus o intruso que tratará de ingresar al grupo que esta abrazado o la “célula”, esta tratará de ser lo más sólida posible y no dejará ingresar al intruso; no vale jalar, empujar, hacer cosquillas ni otra treta o trampa.

FIGURAS.- Desplazándose a un ritmo dado, a la voz del coordinador de “alto”, los actores formarán figuras geométricas, primero individual con todo el cuerpo y luego en grupos según la orden del coordinado; grupo de cinco – triangulo, utilizar el humor y la creatividad e imaginación, cubos prismas, etc.

COMPLETAR EL ESPACIO VACÍO.- Se trabaja en parejas, frente a frente, uno se mueve y el otro ocupa el espacio vacío dejado, si uno retrocede el pie, el otro avanzará el supo, si uno saca la barriga, el orto la esconde, si uno se encoge, el otro se agiganta, etc. Luego se ara el cambio de quien haga el primer movimiento. Ganara el que menos se equivoque.

JUEGOS DRAMÁTICOS
1.    ejercicios de “ACCIONES”
Recuerden que deben justificarse y contener un propósito.
a)    Afeitarse.
b)    Maquillarse.
c)    Leer un libro.
d)    Limpiar objetos.
e)    Arreglar un cuarto.
f)    Fumar un cigarrillo.
g)    Encender una fogata.
h)    Peinarse frente a un espejo.

El propósito y la justificación empieza con la preguntas ¿porque?
Ejemplo: ¿Por qué me peino, frente al espejo?... simplemente para arreglarme, por rutina, para verme más, bonito (a), se crean nuevas preguntas, todas deben justificar la acción.

2.    Acción e imaginación. ¿Dónde estoy? Un integrante tomara una actitud, hará gestos, manipulará objetos imaginarios, accionará, etc. Para describir y definir un lugar. Los demás, terminados el ejercicio, identificar el lugar donde se encontraba.

3.    ¿Qué estoy haciendo? Cada integrante escoge una acción-actividad, y por su manera de proceder identificar lo que esta haciendo ¿Cuál es mi profesión? Otro: que deporte estoy practicando? Otro: ¿Qué es lo que estoy comiendo?

4.    Acciones entre varios. Uno de los integrantes comentará sin decir nada, el primero que se de cuenta de lo que su compañero esta haciendo debe ir a ayudarlo en su desempeño, también en silencio, en esa ayuda no se permite la repetición de los gestos ya vistos. Por ejemplo: si por sus acciones el primer integrante propone que estaba cocinando, el segundo no hará lo mismo, sino que participará haciendo otra cosa, como lavar platos, barre la cocina, este. Un tercero, un cuarto o un quinto, podrán a su ves unirse desarrollando trabajos diferentes dentro de la misma actividad de la cocina.

5.    Juego de animales. Se puede hacer este ejercicio de dos maneras: adoptando el comportamiento físico del animal o solo la “personalidad del animal, es decir la impresión humanizada que uno puede tener del animal que le tocó. También se puede poner en papelitos los nombres de animales machos y hembras, los mismos actores después de diez minutos buscan su pareja. No es necesario que a los varones les toque machos y a las chicas hembras.

6.    Juego de intenciones. Un integrante sale y el resto decide con que intención se dirigirán a el. Vuelve y hace preguntas a sus compañeros, debe decir con que intención se dirigen sus compañeros ejemplo: responden alegre, triste, despectivo, etc.

7.    ejercicios de caracterización. se colocan tarjetas sellando un tipo y su edad, un participante coge la tarjeta y realiza una actividad, acciones en generar para definir al tipo y su edad, una tarjeta puede tener escrito. “policía de cincuenta años”, “niño de ocho años”, “carpintero de setenta años” etc.

LA MÍMICA
Es la manipulación imaginaria de objetos como si fueran reales, para lograr esto debemos considerar su peso, tamaño, forma, olor, color, sabor, etc. Uso o función y otras caracteres que se debe tener en cuenta para realizar los siguientes movimientos y gestos, para reforzar lo que se quiere manifestar, sin llega ni caer en la exageración ya que esto desvirtuará lo que se quiere comunicar.
Para lograr la decodificación es necesario creer lo que se esta haciendo y lo que se esta manipulando, para lograr hacer creer al público con lo que se está trabajando.
Es decir debe tener lógica lo que estoy haciendo y diciendo (no confundamos el lenguaje no verbal o no hablado) para que la idea llegue con claridad, el decir lógico en el teatro no significa que debe cumplir estrictamente el orden más por el contrario debe crear expectativa en el público para decirlo mejor las intenciones no deben ser adivinadas por el auditorio, lo que creará la magia en la acción y la intención variada.

EJERCICIOS DE DESINHIBICIÓN
EL MONO.- todo el grupo imita el andar del mono.
Variante.- hacer lo mismo imitando a otros animales bípedos.
Variante.- realizar estos movimientos de caracterización en cámara lenta y en fundido.

EN CUATRO PATAS.- imitan a animales cuadrúpedos (no las rodillas).
Variante.- dar las sensaciones, estados de, ánimo, estado del tiempo y distintos lugares hacerlo también en cámara lenta y en fundido

PIERNAS CRUZADA
S.- se divide el grupo en parejas (especialmente de la misma talla) estos anudan sus piernas quedando como siameses. Deben correr y caminar como si fueran una sola persona.
Variante.- se usa una pierna de cada integrante, corren como si fuera una persona de tres piernas.

CÍRCULO DE DOS
.- En parejas ambos se sujetan los tobillos formando una rueda humana, que se desplaza lentamente dando volantines,

CARRERA EN CAMARA LENTA
.- Todos desde la partida deben correr en cámara lenta estirando lo más que se pueda las piernas en cada paso, ganara el último al llegar a la meta.

ÁNGULO RECTO.- Sobre el suelo todos los actores sentados con las piernas estiradas y el dorso derecho, deben desplazarse sin doblar las rodillas ni levantar los pies, primero para adelante luego para atrás.

CULEBRA.-  En posición de cubito ventral arrastrarse y desplazarse por un laberinto, utilizando solo movimientos del tórax.
Variante.- al igual que el anterior pero en este caso cubito dorsal.

EL CIEGO Y EL GUIA.- El guía hace que el ciego que esta vendado los ojos, se desplace por medio de sonidos que emite a una distancia prudencial (sin tocarlo pero cerca de él, a medida que crece la confianza entre ellos el guía se ira alejando cada ves más)

EL VIAJE IMAGINARIO.- El guía no podrá hablar, pero si tocar al ciego, llevándolo a lugares imaginarios, bosque, ciudad, etc. Que los ambientará con diferentes sonidos característicos del ambiente y será conducido por lugares peligrosos.

EL COJO Y EL CIEGO.- El ciego vendado los ojos cargara al cojo en la espalda, quien le guiará por un camino con obstáculos, los choques con estos le restaran puntos al equipo, las ordenes serán avanza, retrocede, a la izquierda, a la derecha, otros. Al llegar a la meta se hará el cambio.

FIGURAS.- Se forman grupos, estos harán figuras con sus cuerpos dejando plena libertad a la imaginación y al buen humos, simultáneamente formaran (avión, florero con flores, barco, etc.) después de haberse formado quedaran inmóviles.

EL COMBATE DE BOZ, KARATE, JUDO, ETC.- Los actores son pugilistas y luchan en parejas, la pelea se hace sin tocarse, sin embargo deben expresar que sienten los golpes, de tal modo que reflejen la violencia o contenidos en sus actos.

FUTBGOL, BASQUET, VOLY, ETC.- Divididos por equipos, sin utilizar balón juegan un encuentro como si lo tuvieran, el coordinador hace de arbitro, y debe de observar si el movimiento imaginario del balón coincide con los movimientos reales de los actores se incluye a los que cometen errores.

COGOLLADA.- Los actores reproducen una escena completa de una tradicional cogollada, los actores improvisan vaqueros, chicas que bailan, pianistas, mozas, comisarios, pistoleros, etc. Se llega a una clásica acción con silletazos, disparos y otros, todos sin objetos reales y sin contacto entre actores, el coordinado cuida las acciones.

AMOR.-  Se trabaja en parejas, los cuales están a dos metros de distancia de la otra persona se hacen cariños, se besan, etc. Gesticulando cada acción, luego se invierten los sentimientos según indique el coordinador.

HISTORIAS EN IDIOMAS.-  Se puede dividir el grupo en tres o más equipos, cada uno discute una historia que van a dramatizar en un idioma que determine el coordinador.

MASAJE MUTUO.- los actores se colocan formando dos filas, cada uno frente al otro, empiezan a masajearse, primero el rostro, luego todo el cuerpo hasta los pies.

TAPIZ MECANICO.- Todos echados juntos de cubito dorsal en el suelo, cuerpo con cuerpos pegados, cada actor se desplaza rodando por enzima hasta terminar toda la fila. Luego retornar hasta la partida.
Variante.- Similar al anterior al anterior, pero con las manos en el piso y de rodillas, basa actor va rodando sobre las espaldas de los actores y así sucesivamente hasta concluir, se repite la secuencia.
 Variante.- Deben alinearse echados en el piso y con movimientos rotativos y simultáneos (girando, espalda, pecho, etc.) ayudan a desplazar al actor que va por enzima y así sucesivamente todo el grupo.

MASAJE RELAJANTE.- Se trabaja en parejas, un actor de pie en posición de relax, debe dejar caer el tronco, otro actor con la yema de los dedos tecleará suavemente y de manera sucesiva a ritmo de aguacero desplazándose por todo el cuerpo menos por la columna vertebral, esta se masajeará con movimientos circulares vértebra por vértebra desde la base de la cabeza hasta el cóccix, luego echarlo al piso relajado totalmente sin ninguna tensión el actor parado debe ir estirando lentamente cada uno de los miembros, luego el actor echado como si recién se despertara sin hacer esfuerzo y estirando todo el cuerpo.

ORQUESTA.- uno de los actores se colocará frente al grupo quien será el director de la orquesta, cada actor emitirá un sonido con la voz sin cambiarla rítmicamente, el director indicara el orden en que le interesa escuchar los sonidos, las frecuencias armonizadas, hasta que se escuche una melodía audible, conseguido esto se nota el papel del director y también variaran los sonidos de cada actor.

LA SILLA.- Un actor se sienta en una silla un segundo se sienta en su falda, el primero lo coge lentamente, los otros actores proceden a hacer lo mismo hasta formar una larga fila, por último el coordinador retira la silla, todos deben seguir sentados luego desplazar la estructura (silla gigante sin desarmarla).

EL OSO.- En un bosque imaginario se encuentran varias personas trabajando, todos saben que hay un oso suelto que los puede atacar. También saben que el oso ataca a los que se mueven o están en acción, por eso es necesario que cuando entra el oso todos se lancen al piso haciéndose los muertos; el oso verificara que sea así, y estén relajados y sin respirar: a los que no están se los lleva.
.
EL PAPEL.- Se separa el grupo por parejas, entre los dos cuerpos se coloca un papel, deben desplazar el papel por todo el cuerpo, evitando que este caiga al suelo, sin utilizar las manos ni la boca.

ZOMBIS.- Un actor determina un estado de ánimo (triste, alegre, violento, amable, etc.) y el resto le sigue todos desplazándose por el ambiente y comprometiendo todo el cuerpo
Variante.- dos filas frente a frente deberán saludarse es diferentes estados de ánimo, es importante que la confrontación sean antagónicos, triste – alegre, etc.

MONSTRUO.- En grupo de tres o más, deben formar la figura imaginaria de un monstruo, para ello deben utilizar la expresión de su cuerpo, si soy la pierna o la cola, que hace y como se comporta; ojo sin desmembrarse.

LAS ESTATUAS Y EL GUARDIÁN.- Se escoge a uno que va a ser el guardián, el resto las estatuas, inmóviles, pero cuando no se da cuenta el guardián pueden moverse, pero si este los sorprende o nota que una estatua no tubo esa posición inicial lo saca y así sucesivamente hasta que no quede ninguno. El primero hará de guardián.
Variante. Los integrantes del grupo adoptan posiciones, actitudes o acciones estáticas mientras uno de ello pasea alrededor del grupo. Cada vez que este pasa cambia la acción, además debe ser descubierto en el momento del cambio sino es separado del grupo.
Variante: El conductor puede sugerir ambientes para que los integrantes adopten posiciones relacionada al lugar, por ejemplo, el campo, en un baile, en la escuela, etc. El cambio puede ser total, por ejemplo, si se dice “cambio”, debe adquirir un estatua cazando mariposas, cuando no es visto cambiar a recogiendo flores, etc.
Variante: se señala el “ambiente” y se pide que mantengan continuidad en la acción, por ejemplo en una construcción, la posición primera un albañil que carga cemento, descargando ladrillos: mezclando cemento con lampa, y así sucesivamente y recuerden que no tiene que ser secuencial y no se dejen descubrir en el cambio o moviéndose,

CARGA Y DESCARGA DE ENERGÍA.- En círculo, se carga la energía en todo el cuerpo y se descarga al medio gritando. Se repite hasta acumular mucho calor al centro
Variante.- En circulo, se carga la energía en todo el cuerpo y dando un paso al centro se descarga al medio gritando y se retorna a la posición inicial. Se repite hasta acumular mucho calor al centro en un ritmo regular.

ESPEJO.- En pareja frente a frente, uno hace gestos, acciones y movimientos, que la otra persona debe de reproducirlo en forma simultánea, después de un momento prudente se cambian los roles.
Variante.- en dos filas se cogen de las manos siempre frente a frente en comunicación muscular, sin quitarse la mirada, se empinan a mover sin soltarse y est6os son imitados por los otros.
Variante.- en esta ves los movimientos serán mas acelerados hasta lograr que el espejo se rompa (ya no pueda imitar) los actores saltan en distintas direcciones sin perder la comunicación.

ESPEJO EN EQUILIBRIO.- Se trabaja en pareja, ambos actores sostienen bastones (palos de escoba) en la yema de sus dedos, uno imita a uno de ellos todas las acciones siguiéndolo con la mirada y frente a frente.

TIRA PIEDRAS.- Se divide el grupo en dos equipos, frente a frente, un grupo tira piedras al otro, sin perder la mirada y sin moverse, la fila que recibe las pedradas imaginarias.
Variante.- Está ves los que reciben las piedras, reaccionan a cada impacto, se realiza con toda furia. Se invierten las acciones.

INSULTOS.- En dos grupos a una distancia considerada, insultan al otro grupo pero sin palabras, solo con gestos con la mayor ira posible y sin descansar hasta que el coordinador lo diga. La primera sin reacción la segunda con reacción y se cambian los hechos.

PUERTA MECÁNICA.- Con dos palos de escoba, dos citas o dos pañuelos largos, se colocan dos actores frente a frente, sosteniendo con ambas manos, brazos estirados, Mientras un palo esta abajo el otro estará arriba, el movimiento se consigue con rotación de cintura, de tal modo que los palos suban y bajen al ritmo de las caderas. Los otros en columna intentaran pasar entre los palos sin chocar con ellos. El que choque o no pase en su turno, entrara a remplazar al que esta moviendo los palos, primero a uno luego al otro así hasta que pasen todos mínimo en cinco ocasiones.
Variante.- se agregaran otros dos actores que sostienen dos palos en la mano en forma vertical como puerta eléctrica abriendo y serrando, se cambia cuando pierden.

RITMOS.- todo el grupo sentados formando un circulo, los actores moverán la cabeza de un lado para el otro, luego darán palmadas al mismo ritmo de la cabeza,  luego la cintura al mismo ritmo, luego los pies dando golpes, para luego retornar en forma regresiva, todo al mismo ritmo. El ritmo lo dará el coordinador o un integrante. Toda la secuencia será repetida dos veces mínimo, después tres y así progresivamente.
Variante.- Esta vez de pie, avanzando al centro y luego retrocediendo, sin perder el ritmo, cada secuencia se cambiara de ritmo.

EL EQUILIBRIO EN PELIGRO.- en parejas, cada uno escoge su adversario, ambos en un solo pie, se empujan hasta que uno de ellos ponga primero el otro pie al piso, no pueden moverse de su lugar, solo empujar y jalar sin saltar ni cambiar de pie.
Variante.- Pueden movilizarse solo saltando en el mismo pir pierde el que cambie o coloque el pie al piso.
Variante.- Esta ves de dibuja un circulo, el que sale o pone el otro pie o hace cambio de pie en la lucha pierde.

GUERRA DE GRILLOS.- Se demarca un circulo, al centro dos actores sentados espalda con espalda y cogidos los brazos, no deben levantar los pies del piso, en esta posición deben hacer perder el equilibrio o sacar a su adversario del área demarcado.

LUCHA A… GATAS.- Los participantes se dividen en dos grupos, los “caballos”  y los “burros”, en extremos opuestos, los equipos deben pasar al otro extremo con la mayor cantidad de participantes. Al salir todos deben ponerse en cuatro patas y salir a velocidad, cuando se cruzan los burros y los caballos, deben luchar tratando de derribarse unos a otros, los que caen salen del juego.

LA PELOTA ENTRE LAS PIERNAS.- Los participantes deben caminar con una pelota entre las piernas, tratando de no perder la postura que debe res recta. Con este ejercicio, se corregirá las posturas, caminando en puntas, talones, los lados del pie y cambiando la pelota entre las rodillas, los muslos, los tobillos.
Variante.- Esta vez dando saltos sin dejar caer la pelota, tratar de llegar a la meta, si se cae la pelota vuelve a la partida. Ganará el que logre el recorrido en las tres posiciones de la pelota, muslos, rodillas, tobillos.
Variante.- Ahora lo hacemos en cunclillas, sin utilizar la mano ni para coger la pelota ni agarrarse del piso, el que lo hace pierde.

ESPIRAL.- Se dibuja una espiral en el piso, cuidando que no sea una muy junta de la otra, se camina paso a paso, tocando la punta con el talón de los pies, pisando siempre las líneas diseñadas. Una vez de entrada y la otra de salida, si cae o no pisa la línea vuelve al inicio
Variante.- Al llegar al centro retrocede de espaldas en las mismas condiciones. Luego puede hacerse vendado los ojos solo guiado por la vos de su pareja.

EQUILIBRIO EN LA CUERDA.- Se marca en el piso una línea recta (que será una cuerda) los participantes pasaran de paso en paso chocando punta y talos, sin perder el equilibrio y retornar en marcha atrás.
Variante.- se ara con pasos largos y Lugo corriendo hasta adquirir un buen equilibrio.
Variante.- esta vez se hace con los ojos vendados y  la misma secuencia anterior.

MARCHA CON OBSTÁCULOS. Se fija un camino por la cual se pondrán los obstáculos, el caminante tendrá que recorrer sin tocar ninguno, cada choque se contara puntos en contra. Caminará apoyando siempre la punta de los pies sobre la línea marcada en el piso de la ruta del camino. Los brazos sueltos, cabeza y columna erguida, mirada al frente, caminar sin mover las caderas. La ruta debe ser recorrido primero hacia delante luego regresar de espaldas. Haciendo preceder el paso por un breve balanceo estirándose hacia adelante.
Variante.- Esta ves se pondrá un libro u otro objeto que no se rompa o dañe al caer al piso, sobre la cabeza del caminante.
Variante.- Ahora caminar “pesadamente”, “livianamente” invirtiendo los roles, para esto es necesario fortalecer los tobillos, aparte de la flexibilización y soltura de las piernas, lo que lleva a mejorar el caminar.

RECOMENDACIONES.- El peso del cuerpo no debe llevarse de una cadera a la otra, creando una impresión de salto, ni mover los brazos en exceso, estos debe seguir con soltura todos los movimientos armónicos del cuerpo.

LA ESPALDA DE HIERRO.- Sentados en el suelo espalda con espalda, se entrecruzan los brazos a la altura de los codos, manteniendo esta posición deben levantar a su compañero quedando este echado en su espalda del otro con las piernas estiradas, se van alternando las posiciones, el que esta arriba debe estar totalmente relajado.

LA ESCOBA FUERTE.- Los participantes se sientan en el piso en pareja, frente a frente y se colocan un palo de escoba entre ellos en forma horizontal, cogiendo la con ambas manos, esta posición debe mantenerse. Deben tratar de empujarse uno al otro. El que logre desplazar a su contrincante ganara y pasará a la otra etapa.

EL CONEJO.- Se ejecuta en dos tiempos:
a. sobre la punta de los pies, rodillas dobladas y juntas, manos apoyadas en el piso, cabeza derecha.
b. Saltar con los dos pies hacia delante, los brazos sueltos y sin doblar los codos. Este ejercicio sirve para fortalecer lo músculos abdominales, los de la espalda y las piernas. El ritmo de los saltos debe ir subiendo gradualmente y más altos para adquirir elasticidad y soltura.

LA CABRIOLA.- Con las rodillas pegadas y juntas, las manos apoyadas así adelante, realizare una voltereta y retornar a la misma posición inicial y así proseguir varias veces. Este ejercicio elastiza la columna vertebral; además los músculos abdominales, los flexores y los extensores de las piernas en distintos momentos.

FUERZA SOBRE LA ESPALDA.- acostados en el piso con las manos sobre la cabeza, pies apoyados a los glúteos, levantar la pelvis y parte del tronco, hasta tener las piernas perpendiculares a los pies, cabeza y hombros en el piso, volver a la posición inicial curvando poco a poco la espalda; deben tocar una por una las vértebras de la espalda de arriba hacia abajo. Trabajan los músculos dorsales, los omoplatos, las piernas, el cuello el abdomen y la columna vertebral, favoreciendo el porte erguido.

PELOTITAS.- sentados con las piernas dobladas, las rodillas y los pies juntos, abrazar las rodillas, apoyando sobre ellas la frente, rodar hacia delante y hacia atrás sin apoyar la cabeza en el piso. Este ejercicio sirve para los músculos flexores (piernas, brazos, tronco, cuello) y mejora el sentido del equilibrio

LEONCITO.- Arrodillados con las piernas y pies juntos, los antebrazos en el suelo doblados hacia delante, desplazando el antebrazo y las rodillas, primero por el lado derecho y luego por el izquierdo; la cabeza debe permanecer erguida con la mirada fija al frente en un solo punto. Este ejercicio sirve para prevenir la escoliosis, si hay actitudes escolióticas las va a corregir.

EL CISNE.- Acostados cubito ventral, con la frente apoyada al poso, cogerse los tobillos con las manos, las rodillas y los pies juntos; alzar luego la cabeza, los hombros y estirar los brazos, levantar así las rodillas que deben de permanecer siempre juntas. Balancearse, el movimiento debe ser impulsado por las piernas y el pecho. El punto de apoyo es el vientre; en este ejercicio trabajan los músculos extensores de las piernas y el cuello, la columna vertebral y los omoplatos apoya una mejor respiración diafragmática.

LA LIEBRE.- de rodillas con las palmas de las manos apoyadas en el piso la cabeza levantada, dar un salto; los pies son impulsados hacia a arriba, las rodillas se levantan menos que los pies, como quien pararse de manos. Volver a la posición inicial apoyándose en la punta de los pies, sin doblarse ni girar hacia abajo los dedos y de esta manera se frena el descenso de las rodillas. Este ejercicio ayuda a controlar la fuerza y los músculos de la pierna y los brazos, y en especial los músculos abdominales, además que ejercita el dominio del equilibrio y el control de sus fuerzas. No impulsarse demasiado ya que se corre el riesgo de pasarse y darse un volantín. Por seguridad ponerse alguien al costado del que ejecuta para evitar accidentes o golpes.

EJERCICIOS PARA PERDER EL MIEDO
EQUILIBRIO.- Los actores parados en posición de firmes, todo el cuerpo tenso, se deja caer hacia delante y hacia a atrás, tratando de mantener el equilibrio y no caer ni sacar los pies del lugar inicial, luego hacerlo hacia los costados.
Variante.- Esta vez en pareja, uno quedara en posición de árbol y el otro al frente lo agarrará en una distancia cerca hasta que coja confianza y seguridad, este balanceo debe de tener un ritmo y al ponerlo en su posición inicial no empujarlo con mucha fuerza para que no pierda el equilibrio y no se doble, luego de espaldas y luego se cambia de roles.
Variante.- Esta ves entre tres actores uno al centro y los otros dos al frente a atrás, el del cetro se deja caer sin doblarse ni sacar los pies, se cuenta cuantas veces resiste sin perder, se hace el cambio y gana el que logre mayor equilibrio.
Variante.- Grupo de cinco, uno al centro y los otro cuatro a su alrededor, (frente, espalda y costados), el del medio se deja caer como si fuera un tronco sin doblarse ni inclinarse para ningún lado; los que lo cogen solo lo colocaran a la posición central sin empujarlo con demasiada fuerza, hasta lograr un ritmo armónico.
Variante.- En la misma posición anterior, pero esta ves, los de el alrededor girando van cogiéndolo y colocándolo al centro sin empujarlo al del centro con demasiada fuerza. al principio cerca y luego se irán alejando progresivamente a medida que agarre confianza. Luego se hará el cambio; ganara quien logre mantenerse por más tiempo.

EL GUARDAMENTA.- Un actor hace de arquero, colocándose a una distancia del grupo, van saliendo los actores uno por uno con los ojos vendados caminando con dirección al arquero, este los recepciona evitando que se choquen y golpeen con algo o con alguien. El vendado no debe titubear en su marcha, debe tener confianza en el arquero, la recepción se hará con los brazos y el antebrazo pero sin golpear al recepcionado.
Variante.- Esta vez podrá haber dos o más arqueros que con las manos entrelazadas recepcionarán a los ciegos uno por uno; los ciegos en ves de caminar correrán, cuando presientan a los arqueros darán un salto con los pies juntos, para ser decepcionados en el aire evitando que caigan al piso.
Variante.- Al igual que la primera pero esta vez serán recepcionados con el cuerpo, ya no con el brazo ni el antebrazo, pero evitando el choque y los golpes.

TRAMPOLIN.- Un grupo de cuatro a más actores recepcionarán a un actor que se dejará caer desde lo alto de una mesa, la caída debe ser sin impulso y relajada, sin doblarse ni inclinarse, ni menos arrodillarse ni sentarse, sino en forma recta, para así amortiguar la caída y no se goleo o se caiga. Tendrán que hacer todos los actores primero de frente, luego de espalda y luego a los costados.

EL AVIÓN.- En una silla (fuerte) se parará un actor vendado los ojos y cuatro actores levantaran l.- a silla de las cuatro patas diez centímetros del piso; el ciego se cogerá de la cabeza de un quinto actor, que con movimientos ondulantes sube y baja en distintas velocidades.
Variante.- Esta ves sin la silla, un actor vendado permanecerá echado solo en la palma de las manos del grupo de actores lo tendrán levantado con los brazos en alto. Lo trasladaran de un lugar a otro con movimientos ondulantes suaves y sin dejarlo car.


JUEGO DE ROLES, PARA IMPROVISACIONES SOLO CON MÍMICAS
Se pone una situación cualquiera y se sortea a un personaje con una acción según corresponda a cada integrante, se puede efectuar por grupos o en todo caso con el grupo completo. Algunos ejemplos:


 HOSPITAL                       1. Medico                       
2. enfermo,                     
3. Virus.                          
4. Vigilante.                    
5. pariente.                     
6. medicina.     
              
COLEGIO                           
1. Profesor.                        
2. Alumno.                         
3. Indisciplinado.               
4. Brigadier.                       
5. Auxiliar.                         
6. Director.                        


JARDÍN
1. Dueño.
2. Planta,
3. Gusano.
4. Sapo.
5. abono.
6. Jardinero.

MERCADO                  
1. Vendedor.                   
2. Comprador.               
3.  Pirañita.                   
4.  Vigilante.                  
5.  Cargador.                 
6.   Policía.                     

RESTAURANTE                   
1. Cocinero.                        
2. Comensal.                      
3. Mosca.                           
4. Mozo.                             
5. cajero.                            
6. lavador.                          

BOMBEROS
1. Bombero.
2. Fuego
3. Victima.
4. Extinguidos.
5. Brigadista,
6. Paramédico.

Nota.- de esta manera también se pueden hacer historias e incluso obras de creación colectiva a partir de los PERSONAJES, lo importante es plantear bien el MENSAJE, y llevar los CONFLICTOS entre los personajes protagónicos y antagónicos, en escenas coherentes y solo las necesarias, es decir las fundamentales para que la historia sea interesante y no aburrida ni grosera.

ENTRENAMIENTO DE LA VOZ MOVILIZACIÓN DE LA LENGUA
La lengua es el órgano más activo del lenguaje oral. Malos hábitos o falta de orientación oportuna determinan que la emisión de la voz sea opaca o gangosa; que las palabras se pronuncien incompletas o ininteligibles. Con ejercicios adecuados, se puede conseguir la elasticidad y flexibilidad de la lengua y por consiguiente una mejor emisión de las palabras:

a)    sacar la lengua y hacerla girar en forma circular alrededor de los labios.
b)    Estirar la lengua hacia la nariz, luego hacia a la barbilla.
c)    Hacer vibrar la lengua alargando las palabras con “r”; erre, erre, erre, cigarro.
Erre, erre, erre, carro.
Erre, erre, erre, rápido.
Imitar el sonido del motor de una motocicleta prolongando la palabra erre, aumentando progresivamente la velocidad,
d)    imitar el zumbido de las abejas, haciendo vibrar la cabeza con mayor intensidad.

ENTRENAMIENTO DE GLOTIS
Para ejercitar la glotis tenemos un ejercicio que realizamos inconscientemente, es lo que llamamos el “bostezo”, este ejercicio es preciso tomar conciencia y detallar cada movimiento, sintiendo especialmente tocando nuestro cuello y sentir como sale el aire ligeramente sin obstáculo, luego ir agregando los laraleos, agregar el registro medio para ir subiendo y bajando, aumentando la escala. Se trabaja también con el resto de las consonantes “m” agregando las vocales, primero las abiertas luego las cerradas.

EJERCICIOS PARA EL DIAFRAGMA
para esto trabajaremos con el “hipo” para esto tomemos aire y expulsemos en cada impulso con silabas, especialmente con las consonantes plosivas y que salgan nítidamente y los resonadores palatinos, nasales, frontales, en diversas intensidades.

EJERCICIOS DE VOCALIZACION Y RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN.- una buena respiración contribuye a la emisión de voz más clara y más fina de allí la importancia de la respiración completa y profunda con la expansión de la cavidad toráxica que se logra inhalando el aire hasta presionar el diafragma, llenado la caja toráxico y los pulmones.
Una buena respiración oxigena la sangre, aviva el cerebro, refresca la memoria y ayuda a sosegarse; de controlarse bien los ejercicios que se practique, ya que de lo contrario puede ocasionar mareos.

EL GLOBO.- en círculo, todos de cunclillas, se inhala lentamente el aire por la nariz, se van levantando inflando el “estómago”, las cosillas, hasta quedar parado en la punta de los pies, luego hacemos un pinchón y nos desinflamos, votando por la boca un silbido delgado y bajamos hasta la posición inicial (cunclillas).

EL SOL.- de la misma manera que el anterior pero movilizándose cuando se esta parado, se retiene el aire y se exhala, para ocultarse para llegar a la posición inicial.

EL JARDINERO.- cogen una flor (imaginaria)   huelen el perfumen (inhalan), aparece una abeja (similar con la otra mano), se posa en la flor, deben de soplarla fuerte.

LOS CUMPLEAÑOS.- todos en círculo, se va diciendo los cumpleaños desde el más pequeño hasta el mayor: Charito cumple un año, se sopla una vela, Gloria cumple seis años se apagan seis velas; Trudy cumple veinte años, se soplan veinte velitas, y así sucesivamente se puede cantar el happy birthday.
Estos ejercicios permiten desarrollar gradualmente a inhalar, retener y exhalar, cada vez más aire.

EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN
Para lograr una perfecta comunicación es necesario expresar con claridad, y esta claridad se consigue si se vocaliza, es decir articulan y pronuncian todas las letras y silabas de una palabra, con la que esta tendrá su verdadero sentido, los defectos de pronunciación se pueden deber a problemas de laxitud maxilar que se pueden corregir con ejercicios: en casos más serios, con la intervención del médico, “frenillo” o de un psicólogo “trauma”.
Recordemos como Demóstenes gran orador de la antigua Grecia venció su tartamudeo con un ejercicio muy simple, colocándose piedritas, en la boca y hablando a todo volumen, para vencer el ruido de las olas que golpean sobre el peñón en el que se situaba el morador, este ejemplo tan antiguo nos sugiere los siguientes ejercicios:

A.    hablar con obstáculos en la boca, se coloca un lápiz en la boca en forma horizontal entre los dientes delanteros, se desplaza la lengua por encima y debajo del lápiz mientras que se pronuncian palabras en voz alta.

B.    Trabalenguas, realizar ejercicios previos de movilización de los músculos faciales; hacer muecas, y articuladamente gestos, que suaviza la caja de resonancia de la boca, dando mejor soltura y afianzamiento al paladar, se juega con diversos trabalenguas como: tra–tre-tri-el trébol de san Juan tra-tre-tri-tro-tru el trébol de san Juan ra-re-ri- rueda las ruedas del ferrocarril ra-re-ri-ro-ru ruedan las ruedas del ferrocarril. ir aumentando las dificultades cada vez que se aumenta paulatinamente

MOVIMIENTOS FACIALES.- Hacer muecas y gesticulaciones, esto suavizará la caja de resonancia de la boca, dando mejor soltura y una adecuada pronunciación, ir alternando estos ejercicios con parlamentos y mejorará con trabalenguas, colocando a la cavidad nasal, sector palatino, frontal y la glotis.

LECRTURA SILABADA
.- Se lee un párrafo en forma silabada. Pronunciando tal como suenan las consonantes y las vocales que la forman, primero lento y luego se va acelerando.

CALENTAMIENTO DE VOZ.- (con respiración completa o diafragmática) emitir con mugido (sonido de la vaca) en distintas intensidades y alturas (grave, media, aguda)

ROMPER LA PARED.- Todos los participantes se `ponen frente a la pared, a una cuarta de distancia, emitirán gritos contundentes pero impostados, tratando de golpear la pared en el mismo punto con la fuerza de voz hacer un agujero.

LA PARED RESPONDE.- A la misma distancia que el ejercicio anterior, emitir una palabra, luego alejarse prudencialmente a escuchar el rebote de la palabra con la intensidad que se emitió. Fuerte – lejos; débil – cerca, etc.

LA VOZ Y EL RUIDO.- Dos participantes se colocan a ambos extremos y al medio todo el grupo que hará un ruido conjunto y simultáneo. Los dos actores tratan de comunicarse por encima del ruido; al principio estarán separados solo por el grupo a medida que va creciendo el ruido deben de ir retrocediendo hasta lo más distantes posibles uno del otro. La pareja que logra mejor comunicación y en la mayor distancia serán los ganadores.

MASAJE RESPIRATORIO.- Se dividen por parejas, uno se hecha cubito dorsal, respira normal, para que su pareja capte el ritmo respiratorio con sus manos puestas en el abdomen, cuando lo a logrado presionara primero en la exhalación y el la inhalación soltara, al lograrlo se sentará en el abdomen y de igual manera en la inhalación se levanta un poco y en la exhalación presiona, luego se cambia el rol.
Variante.- Lo mismo pero esta vez cubito ventral y colocando el actor sentado las manos en la espalda del actor que esta echado
Variante.- Esta ves echado un actor y el otro de pie, en el momento de la exhalación, jalará uno de los miembros estirándolo suavemente.